Benito Pérez Galdós “Torquemada en la hoguera”

Generalmente considerado el creador de la novela moderna en España y el  novelista español más influyente desde Cervantes, Benito Pérez Galdós es  relativamente poco conocido en otros países, debido en parte a su preocupación  de reflejar y analizar la sociedad española del siglo XIX.  Como Charles  Dickens, estudió detalladamente la gente española, sus costumbres y sus  interacciones como medio de descubrir las raíces de sus problemas en una  época de decadencia.

Fue un hombre modesto, sencillo y silencioso, cuya rectitud moral e intelectual  le hizo chocar con las falsedades y abusos del régimen oligárquico de la  Restauración y que puso su obra siempre al servicio de la renovación  progresista y liberal del país.  Su figura se vio por ellos envuelta en las violentas  diatribas ideológicas de su tiempo, intensamente dedicada a la creación diaria  de su considerable obra literaria.

El fin básico de Galdós fue ayudar a sus compatriotas a tomar conciencia de su  ser colectivo, buscando en el pasado reciente la explicación de su condición actual y una orientación para el provenir bajo el ideal de <<trabajo y educación>>.

De interés especial por su penetración psicológica en el análisis de la avaricia, así como por su pintura social del desarrollo de la nueva burguesía en contraste con la decaída aristocracia, es la serie de cuatro novelas en torno al personaje Torquemada, una de las grandes creaciones literarias del tip del avaro.  La primera de esta serie es Torquemada en la hoguera (1889).  Representa el vacío interior que deja en el hombre el materialismo moderno al privarle de los recursos espirituales con que sobrellevar las adversidades de la vida.  El acierto de Galdós está en no haber creado un mero símbolo de la avaricia sino un ser muy humano que goza y sufre por su incontrolable pasión usuraria, y que llega a inspirar cierta simpatía a pesar de su odioso carácter.

Presten atención al desarrollo de los personajes.  Tienen bastante profundidad y son esenciales para la realización del trama.  El narrador de Galdós tiene mucha influencia en el desarrollo de la obra.  Piense en el impacto que tiene.

Para más información sobre el realismo, miren la sección de “Los movimientos literarios” en la otra página del blog.

Gustavo Aldofo Bécquer “Los ojos verdes” y “Rimas”

 “Los ojos verdes” es leyenda.  Se define este género así: La leyenda es una  narración de un suceso con parte de la realidad y parte fantasiosa,  generalmente las leyendas se transmiten de generación en generación. La  leyenda es parte de la cultura y las creencias de un pueblo, una ciudad o un  estado, cuando las leyendas se pasan de generación en generación es posible  que sufran algunos cambios en su contexto, es decir que variaría un poco la  leyenda en la narración pero el objetivo es el mismo.

 Específicamente en la literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi  siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a  diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra  menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo  cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente  al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo (“érase una vez…”) y un lugar (por  ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la  leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo imprecisos y irreales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).

Lo que notamos en el estilo de Bécquer es historias sobrebnaturales en las que el amor es una ilusión que corresponde a la belleza ideal.  Es una belleza cuya persecución conduce inevitablemente a la desilusión a la muerte.  El protagonista no puede resistir la tentación a pesar de los avisos de sus compañeros.  Sigue y sigue hasta perderse.  Es posible que este aspecto de las leyendas de Bécquer tenga un sentido autobiográfico a causa de las complicaciones amorosas de su vida.

Piensen en el uso de este estilo literario en el contexto del Romanticismo.  

También, tengan en cuenta el estilo romántico de Espronceda y Coronado cuando miren los poemas elegidos de Rimas.  Hay 76 en total que miran varios elementos de la relación amorosa.  Miramos el poema XXI el primer día de clase.

Algo excepcional de Rimas es la combinación de melancolía y el tono intimista y suave que revelan el carácter tímido y reservado del autor.  Otra vez hay un aspecto autobiográfico en este texto.  Busca una poesía pura (se acerca el modernismo) que le permite expresar su sufrimiento físico y mental.

José Zorrilla “Don Juan Tenorio”

Cultivó todos los géneros poéticos: la lírica, la épica y la dramática.

Hay en la vida de Zorrilla tres elementos de gran interés para comprender la orientación de su obra. En primer lugar, las relaciones con su padre. Hombre severo, rechazó sistemáticamente el cariño de su hijo. El escritor cargaba consigo una especie de complejo de culpa, y para superarla decidió defender en su creación un ideal tradicionalista muy de acuerdo con el sentir paterno, pero en contradicción con sus íntimas ideas progresistas. En segundo lugar hay que destacar su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción. No es ocioso preguntar, como tercer factor condicionante, sobre la salud de Zorrilla. A cierta altura de su vida, en efecto, se inventó un doble, loco (Cuentos de un loco,1853), que aparece casi obsesivamente después. En Recuerdos del tiempo viejo, su autobiografía, habla de sus alucinaciones y sonambulismo. También sufrió y murió a causa de complicaciones de un tumor cerebral que pudo haber afectado sus procesos mentales.

La obra teatral de “Don Juan Tenorio” es una revisión del mito legendario del Don Juan que Tirso de Molina popularizó en su drama “El burlador de Sevilla” (1630).

Esta obra está dividida en dos partes bien delineadas por su carácter diverso.  La primera parte es mejor clasificada como una comedia de capa y espada con la historia del libertino.  Hay una increíble concentración de tiempo que incluye una variedad de acción y violencia.  La segunda parte parece más un drama religioso con la moralidad propio del auto sacramental cuya culminación marca la salvación del pecador.  En contraste con la primera parte, la segunda tiene un ritmo lento y meditabundo.  Aniano Peña describe la segunda parte como si fuerta <<El reloj de arena [que] marca el ritmo y eleva la tensión en progresión aritmética>>.

Busquen los motivos románticos que invaden el drama.  Hay una gran acumulación de ellos.  La primera parte en particular tiene todo envuelto en movimiento, dinamismo y acción.

El enlace para el video que miramos en clase del Acto Tercero de la Parte Primera: http://www.youtube.com/watch?v=1lMC8mPwkP8&feature=PlayList&p=D880033B579B16BD&playnext=1&playnext_from=PL&index=3

Se describe el texto de Don Juan Tenorio como un “drama religioso-fantástico en dos partes”.  Mientras pasamos desde la primera parte hacia la segunda, presten atención a los aspectos religiosos y fantásticos de la obra.  Piensen en la combinación de estos elementos y las características del romanticismo.

Mariano José de Larra “El casarse pronto y mal”

<<No tardó en cubrir mi frente una nube de melancolía;
era de aquellas melancolías de que sólo un liberal español
en estas circunstancias puede formar una idea aproximada>>.

–Mariano José de Larra

Larra era escritor y periodista español.  Pasó mucho de su juventud viviendo en Francia a causa del exilio político de su padre.  Larra fue un eminente articulista, con una gran claridad y vigor en su prosa. En sus artículos combate la organización del estado, ataca al absolutismo y al carlismo, se burla de la sociedad, y rechaza la vida familiar. Representa el romanticismo democrático en acción: los males de España son el tema central de su obra crítica y satírica. Descontento con el país y con sus hombres, escribe artículos críticos, contra la censura, la pena capital , contra el pretendiente carlista, y el carlismo, y contra el uso incorrecto del lenguaje.

Larra manipula el costumbrismo para hacer su crítica social.  Presten atención a los detalles destacados de las tradiciones españolas y la interpretación que Larra hace de ellos.

Carolina Coronado “El marido verdugo” y “Libertad”

Poeta romántica que vivió 1820-1911.  Fue educada en el modo tradicional para las niñas de aquella época.  (Es decir, una educación que busca prepararla para la vida doméstica.  Miren la descripción del ángel del hogar en el texto.  Piensen en cómo es distino la vida que ella siguió que la descripción encontrada allí.)  

Ella mostró gran interés en la literatura y empezó a componer versos desde la niñez.  Políticamente liberal, organizó tertulias para hablar de asuntos políticos.  Su vida personal era bastante complicada.  Sufrió varias enfermedades y líos de amor que hacen su vida una aventura romántica tanto como su escritura.  

Comparen su voz romántica a lo que observaron de Espronceda.

José de Espronceda “Canción del pirata” y “A la patria”

Espronceda es uno de los poetas más apasionados de la época romántica española.  Descubrió el Romanticismo inglés mientras estaba en exilio en Inglaterra a causa de su política liberal.  Volvió a España y escribió poemas sueltos que enfocaron en los parias sociales como los verdugos, los limosneros, los criminales y los piratas.  Participó activamente en el mundo literario de Madrid y era muy activo durante sus breves residencias en su país natal.  Sus versos suelen tener una caldiad musical y dependen mucho de la repetición de versos para unificar el poema.  En general, su poesía muestra una visión pesimista del mundo.

Mira la página de “About” para más comentarios sobre el Romanticismo como movimiento literario en España.

Si quieren escuchar la Canción del pirata: http://www.analitica.com/va/entretenimiento/quepasa/5385807.asp

Leandro Fernández de Moratín “El sí de las niñas”

Este retrato es también por Goya. Moratín era amigo de Feijoo y Jovellanos, quien lo protegió y le ayudó a encontrar puestos.

Leandro Fernández de Moratín.jpg

Moratín nació en Madrid.  Se describió en la siguiente manera…<<Era yo el embeleso de mi familia: mi hermosura, mis gracias y mi talento me tenían siempre al lado de mis abuelos; allí comía, allí dormía casi habitualmente(…)Jugar y hablar con mi abuelo, e ir con él por las tardes a la huerta de Jesús, eran mis principales ocupaciones.>>

A la edad de cuatro años tuvo la viruela, que afectó a su físico e influyó negativamente en su carácter, es decir que se hizo más retraído: <<Quedé feo, pelón, colorado, débil, caprichoso, llorón, impaciente, tan distinto del que antes era, que no parecía el mismo.>>

Moratín nunca se casó, pero tuvo dos mujeres que conoció bien que luego casaron, infelizmente, con otros hombres.  Es interesante consider lo que quiere decir sobre la familia nuclear y el hombre y la mujer en esta obra de teatro.

Vamos a mirar algunos de estos sitios en clase.  Pongo los enlaces para darles unas sugerencias de la representación de los personajes de Moratín:

http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/ninas-leandro-fernandez-moratin.html?x=20080311klplyllic_16.Kes Guía general de la obra teatral

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/jpg/HIR19919.jpg Representación teatral

http://lh6.ggpht.com/_gyGTVI_jzL8/Sx8YU0wTORI/AAAAAAAABtQ/iLsHvJeGda0/s640/P1010593.JPG Represenatción teatral más contemporánea

http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/ver.php?id_imagen=9q9aaee7jmgssxqs Representación de Paquita y Carlos

http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/ver.php?id_imagen=in3bphyjaw179k6i Otra imagen de Paquita

http://eltallerteatro.blogspot.com/search?q=El+s%C3%AD+de+las+niñas Companía de teatro <<El Taller>>

http://www.dooplan.com/valencia/events/show/el-si-de-las-ninas/teatro-rialto_2010-01-20/ Otra representación reciente