Miguel de Unamuno “El marqués de Lumbría”

Unamuno publicó Tres novelas ejemplares y un prólogo en 1920.  La segunda de ellas, “El marqués de Lumbría,” también se había publicado en la colección La novela corta.  Para Unamuno, la novela es espacio en el que se estudian modos o aspectos de la vida humana: personajes conscientes e inconscientes, amores entreverados de odio, contradicciones de deseo.  También, era el intento de Unamuno eliminar el paisaje de sus novelas (recuerden las descripciones detalladas de Galdós y Pardo Bazán) para concentrarse en la pasión de sus agonsistas (en vez de protagonistas).  A pesar de que el palacio juega un papel activo en el texto, es la agonía y el conflicto de los personajes que nos llaman la atención más.

Es esencial hacer hincapié en el papel de Unamuno como parte de la Generación de 1898, un grupo de autores (entre ellos Valle-Inclán), que buscó respuestas a los varios problemas que España enfrentó al fin del siglo XIX y el principio del siglo XX.  Unos de los temas más frecuentes de esta época literarias son España y su futuro, el conflicto entre los conservadores y los liberales, la religión, y la creación literaria.

Presten atención al estilo único de Unamuno.  ¿Hay rasgos parecidos al realismo?  ¿Hay diferencias?  ¿Qué quiere decir el hecho de que Galdós tiene agonistas en vez de protagonistas?

Emilia Pardo Bazán “En tranvía”

“Para mí es evidente que la educación completa y racional, totalmente humana, de la mujer, no dañará, antes fomentará, la verdadera virtud.  Pero admitid que sucediese lo contrario: aun así, habría que dársela, su pena de declarar preferible a la cultura y la civilización el estado de barbarie primitiva, triste paradoja de los retrógados más o menos disfrazados, como Juan Jacobo Rousseau.”–Emilia Pardo Bazán de La educación del hombre y de la de la mujer

Autora de una obra enciclopédica, ningún estilo literario le fue ajeno: poesía, relato breve, novela, crónica de viajes, crítica de arte, investigación histórica, cátedra… todo atrae al infatigable espíritu de esta coruñesa que se atrevió a transgredir las rígidas normas sociales e intentó elevar el papel social de la mujer.

Miramos aquí otra visión del realismo, con el toque naturalista de Pardo Bazán.  Gallega, sus textos solían tener lugar en Galicia, especialmente en espacios rurales.  El naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.  El naturalismo fue un movimiento literario que originó en Francia con Emilie Zola (1840-1902).  Fue Pardo Bazán la que introdujo el naturalismo en la literatura española.  Sigue igual el énfasis en la representación minuciosa y científica que observaron en el realismo de Galdós.  En contraste, el natrualismo se enfoca más en los aspectos más feos de la sociedad.  

Presten atención en sus lecturas de como la autora utiliza a los personajes y sus circunstancias para estudiar las condiciones sociales.  

¿Cómo es diferente el realismo de Pardo Bazán del que observamos con Galdós?  ¿De qué quiere convencer el lector sobre la humanidad y su relación con su ambiente?

Benito Pérez Galdós “Torquemada en la hoguera”

Generalmente considerado el creador de la novela moderna en España y el  novelista español más influyente desde Cervantes, Benito Pérez Galdós es  relativamente poco conocido en otros países, debido en parte a su preocupación  de reflejar y analizar la sociedad española del siglo XIX.  Como Charles  Dickens, estudió detalladamente la gente española, sus costumbres y sus  interacciones como medio de descubrir las raíces de sus problemas en una  época de decadencia.

Fue un hombre modesto, sencillo y silencioso, cuya rectitud moral e intelectual  le hizo chocar con las falsedades y abusos del régimen oligárquico de la  Restauración y que puso su obra siempre al servicio de la renovación  progresista y liberal del país.  Su figura se vio por ellos envuelta en las violentas  diatribas ideológicas de su tiempo, intensamente dedicada a la creación diaria  de su considerable obra literaria.

El fin básico de Galdós fue ayudar a sus compatriotas a tomar conciencia de su  ser colectivo, buscando en el pasado reciente la explicación de su condición actual y una orientación para el provenir bajo el ideal de <<trabajo y educación>>.

De interés especial por su penetración psicológica en el análisis de la avaricia, así como por su pintura social del desarrollo de la nueva burguesía en contraste con la decaída aristocracia, es la serie de cuatro novelas en torno al personaje Torquemada, una de las grandes creaciones literarias del tip del avaro.  La primera de esta serie es Torquemada en la hoguera (1889).  Representa el vacío interior que deja en el hombre el materialismo moderno al privarle de los recursos espirituales con que sobrellevar las adversidades de la vida.  El acierto de Galdós está en no haber creado un mero símbolo de la avaricia sino un ser muy humano que goza y sufre por su incontrolable pasión usuraria, y que llega a inspirar cierta simpatía a pesar de su odioso carácter.

Presten atención al desarrollo de los personajes.  Tienen bastante profundidad y son esenciales para la realización del trama.  El narrador de Galdós tiene mucha influencia en el desarrollo de la obra.  Piense en el impacto que tiene.

Para más información sobre el realismo, miren la sección de “Los movimientos literarios” en la otra página del blog.

Gustavo Aldofo Bécquer “Los ojos verdes” y “Rimas”

 “Los ojos verdes” es leyenda.  Se define este género así: La leyenda es una  narración de un suceso con parte de la realidad y parte fantasiosa,  generalmente las leyendas se transmiten de generación en generación. La  leyenda es parte de la cultura y las creencias de un pueblo, una ciudad o un  estado, cuando las leyendas se pasan de generación en generación es posible  que sufran algunos cambios en su contexto, es decir que variaría un poco la  leyenda en la narración pero el objetivo es el mismo.

 Específicamente en la literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi  siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a  diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra  menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo  cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente  al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo (“érase una vez…”) y un lugar (por  ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la  leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo imprecisos y irreales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).

Lo que notamos en el estilo de Bécquer es historias sobrebnaturales en las que el amor es una ilusión que corresponde a la belleza ideal.  Es una belleza cuya persecución conduce inevitablemente a la desilusión a la muerte.  El protagonista no puede resistir la tentación a pesar de los avisos de sus compañeros.  Sigue y sigue hasta perderse.  Es posible que este aspecto de las leyendas de Bécquer tenga un sentido autobiográfico a causa de las complicaciones amorosas de su vida.

Piensen en el uso de este estilo literario en el contexto del Romanticismo.  

También, tengan en cuenta el estilo romántico de Espronceda y Coronado cuando miren los poemas elegidos de Rimas.  Hay 76 en total que miran varios elementos de la relación amorosa.  Miramos el poema XXI el primer día de clase.

Algo excepcional de Rimas es la combinación de melancolía y el tono intimista y suave que revelan el carácter tímido y reservado del autor.  Otra vez hay un aspecto autobiográfico en este texto.  Busca una poesía pura (se acerca el modernismo) que le permite expresar su sufrimiento físico y mental.