¿Qué es literatura?

Para nuestra última clase, quiero volver a la pregunta orginial.  Es decir, después de pasar un semestre leyendo una selección de textos españoles de los siglos XVIII, XIX, y XX, cómo se puede contestar esta pregunta?  

¿Cuáles son algunas imágenes que tienes de España actualmente en contraste con el principio del semestre?  

¿Había un movimiento literario que te impresionó más?  ¿Por qué?  ¿Qué efecto tuvo este movimiento en el desarrollo de la sociedad española de su momento literario?

¿Había una obra que te tocó?  ¿Qué tiene esta obra que la hace tan llamativa?

¿Cuáles son algunos temas repetidos a lo largo del semestre?

Por favor, piensen en estas preguntas, hagan comentarios aquí, y hablemos el martes.

María Martínez Sierra “Ensayos feministas–¿Qué deben estudiar las mujeres?”

 María de la O Lejárraga adoptó y conservó durante toda su vida los apellidos del  marido, Gregorio Martínez Sierra. Además de los apellidos, guardó siempre cierta  dependencia “moral” del él. La mayoría de sus obras, como han señalado muchos  estudiosos de la autora, llevan el nombre del esposo y en algunas aparecen los dos.  María sólo firmó unas traducciones, los volúmenes de prosa “Cuentos breves”  (1899), “La mujer ante la República” (1931), “Una mujer por caminos de España”  (1952), “Viaje de una gota de agua” (1954), “Gregorio y yo (medio siglo de  colaboración)” (1953), y la colección de obras teatrales “Fiesta en el Olimpo”  (1960).

 María Lejárraga vivió una vida intensa. Nació en San Millán de la Cogolla, La  Rioja el 28 de diciembre de 1874 en una familia culta. Estudió en la Escuela  Normal y luego empezó a trabajar como maestra en un barrio obrero de Madrid, en  el que conoció la pobreza a través de los cuentos de sus alumnos. En 1897 se  enamoró de Gregorio, un amigo de sus hermanos a quien conocía desde hacía  años, y que compartía con ella el interés por la literatura y sobre todo por el teatro.  Ya antes de casarse, los dos emprendieron una relación que dio como resultado la publicación de obras compuestas en común: “El poema del trabajo” (1898), “Diálogos fantásticos” (1899), “Cuentos breves” (1899), “Flores de escarcha” (1900) y “Almas ausentes” (1900). Tras la boda, en noviembre de 1900, María y Gregorio vivieron años felices, escribiendo prosa y teatro, y frecuentando los ambientes literarios y artísticos europeos. En 1907 Gregorio conoció a Catalina Bercena, una actriz cubana con la que formó su compañía teatral en 1915 y con quien él empezó una relación amorosa.

El escritor mantuvo la apariencia de un matrimonio normal hasta 1922, año en que nació su hija con la actriz. María parecía aceptar la situación, a pesar de su sufrimiento. María fue víctima de la traición y del abandono de un marido siete años más joven que ella, pero siguió escribiendo comedias y ensayos que él firmaba y representaba con su nombre. Ella empezó a dedicarse al movimiento feminista y participó en las asociaciones femeninas que promocionaban la educación de la mujer. En 1925 la compañía teatral de Martínez Sierra emprendió una gira por Europa y América. María dependía del dinero que Gregorio le enviaba de manera irregular a cambio de sus comedias. Durante la ausencia del marido, la escritora se dedicó al activismo feminista: participó en el Lyceum Club entre 1926 y 1936, y fundó la Asociación Femenina de Educación Cívica en 1931. El mismo año se acercó a las ideas progresistas y entró a militar en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), lo que luego la llevó a ser víctima de la represión del franquismo y del nazismo, que la obligaron al exilio fuera de España. Al estallar la Guerra Civil, María fue enviada a Suiza, pero al caer la República tuvo que irse. Se fue a Niza, donde tenía una casita para pasar el invierno. Gregorio, tras una breve estancia en España, se había ido a Buenos Aires y enviaba dinero de modo irregular, hasta que murió de cáncer abdominal en 1947.

La muerte del marido coincidió con una temporada de silencio de la escritora, debida a las cataratas que no le permitían ver. En 1948 María emprendió otra vez su labor creativa, y tuvo que empezar a usar su nombre y establecer su autoría de las obras anteriores, para cobrar los derechos de autor. Además de la pérdida de Gregorio, tuvo que enfrentarse a la derrota de la España republicana, que era para ella el final de un ambicioso proyecto, la desaparición de una comunidad política con la que se había ilusionado y la pérdida del hogar y la nación a los que no podía volver. Por supuesto, su visión del mundo se había vuelto más amarga, y las obras de la segunda mitad del siglo reflejan su espíritu herido.En 1950, María vendió la casa de Niza para ir a Nueva York y luego a Hollywood, donde fracasaron los intentos de que aceptaran sus cuentos y comedias. Se fue entonces a Méjico, y al final a Buenos Aires, donde vivió los últimos veinticuatro años de su vida, escribiendo libros, traduciendo comedias, y trabajando para periódicos, revistas y emisoras de radio. La producción literaria de los años en Buenos Aires incluye “Fiesta en el Olimpo y otras diversiones menos olímpicas”, el único volumen de teatro firmado por María y redactado libremente, sin la influencia del marido. La escritora murió en esa misma ciudad, el 28 de junio de 1974.

José Ortega y Gasset “La España oficial y la España vital”

 José Ortega y Gasset fue esencialmente un maestro, un ensayista con  evidente afán de perfección estilística.  Lleno de preocupaciones  intelectuales, examina atentamente todo cuanto en Europa lleva el  sello de lo filosófico o de lo artístico.  Fue Ortega un inquietador de la  conciencia intelectual de España.  Una de las ideas más fecundas de su  filosofía se resume en la fórmula: yo soy yo y mi circunstancia.  Es  decir, más allá de la razón pura y de la razón matemática está la razón  vital.  Hay que añadir que las circunstancias varian y por tanto ofrecen  diversas perspectivas, o puntos de vista, para conocer al hombre.  En  fin, es que la historia del hombre es la interrelación entre el hombre y  la cultura, el mundo de ideas en que vive. (En lo vernacular, se puede  decir que ningún hombre es una isla.)

 Fue muy influído por la filosofía alemana, especialmente el  neokantismo.  http://es.wikipedia.org/wiki/Neokantismo

Quizá se pueda decir que en la cátedra (su carrera académica) y con sus escritos ha ejercido la influencia de más largo alcance que ningún otro escritor haya nunca logrado en los círculos intelectuales hispanos.

En cuanto a su lenguaje, suele ser muy claro y diáfano.  A él, no le gusta introducir palabras nuevas, sino que prefiere revitalizar viejos vocablos, voces clásicas.  Por ello, logra darlos nuevos contenidos intelectuales.  Depende mucho de metáforas e imágenes.  Según algunos críticos, Ortega demuestra la prosa más perfecta del siglo XX.

Mariano José de Larra “El casarse pronto y mal”

<<No tardó en cubrir mi frente una nube de melancolía;
era de aquellas melancolías de que sólo un liberal español
en estas circunstancias puede formar una idea aproximada>>.

–Mariano José de Larra

Larra era escritor y periodista español.  Pasó mucho de su juventud viviendo en Francia a causa del exilio político de su padre.  Larra fue un eminente articulista, con una gran claridad y vigor en su prosa. En sus artículos combate la organización del estado, ataca al absolutismo y al carlismo, se burla de la sociedad, y rechaza la vida familiar. Representa el romanticismo democrático en acción: los males de España son el tema central de su obra crítica y satírica. Descontento con el país y con sus hombres, escribe artículos críticos, contra la censura, la pena capital , contra el pretendiente carlista, y el carlismo, y contra el uso incorrecto del lenguaje.

Larra manipula el costumbrismo para hacer su crítica social.  Presten atención a los detalles destacados de las tradiciones españolas y la interpretación que Larra hace de ellos.

Gaspar Melchor de Jovellanos “Elogio a Carlos III”

Jovellanos.jpg
El retrato de Jovellanos es por Francisco de Goya.  Está en el Prado en Madrid.  Como el Prado es ejemplo de la arquitectura neoclásica, parece un sitio ideal para él.

Jovellanos era un reformador muy activo en el Siglo XVIII.  Pasó tiempo en exilio a causa de sus creencias.  Se considera también como precursor del movimiento romántico por su costumbre de incluir lo racional, lo sentimental y lo emocional.  El texto, “Elogio de Carlos III” habla de la política de España bajo Carlos III.

Fray Benito Jerónimo Feijoo “Defensa de las mujeres”

Este escritor tenía la meta general de eliminar los mitos y las supersticiones de la vida diaria de España.  Por lo tanto, escribía sus discursos después de hacer investigaciones para intentar convencer a sus lectores.  Quería cambiar su perspectiva por medio de los ejemplos precisos que ofrecía.

Teniendo en cuenta su momento histórico, me pregunto por qué era tan escandaloso este texto cuando lo publicó?

¿Para quién lo escribió?

¿Qué quiere decir su argumento para las mujeres?

¿Qué falta de su argumento para instituir cambios?

También, ¿quién es “el conde don Julián” a quien refiere en la página 205 y “nuestra católica Isabela” en la página 208?

Para mañana, lleven sus preguntas sobre el mensaje del texto, el intento del Fray Feijoo y también cualquier pregunta sobre el lenguaje que usa.