José Zorrilla “Don Juan Tenorio”

Cultivó todos los géneros poéticos: la lírica, la épica y la dramática.

Hay en la vida de Zorrilla tres elementos de gran interés para comprender la orientación de su obra. En primer lugar, las relaciones con su padre. Hombre severo, rechazó sistemáticamente el cariño de su hijo. El escritor cargaba consigo una especie de complejo de culpa, y para superarla decidió defender en su creación un ideal tradicionalista muy de acuerdo con el sentir paterno, pero en contradicción con sus íntimas ideas progresistas. En segundo lugar hay que destacar su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción. No es ocioso preguntar, como tercer factor condicionante, sobre la salud de Zorrilla. A cierta altura de su vida, en efecto, se inventó un doble, loco (Cuentos de un loco,1853), que aparece casi obsesivamente después. En Recuerdos del tiempo viejo, su autobiografía, habla de sus alucinaciones y sonambulismo. También sufrió y murió a causa de complicaciones de un tumor cerebral que pudo haber afectado sus procesos mentales.

La obra teatral de “Don Juan Tenorio” es una revisión del mito legendario del Don Juan que Tirso de Molina popularizó en su drama “El burlador de Sevilla” (1630).

Esta obra está dividida en dos partes bien delineadas por su carácter diverso.  La primera parte es mejor clasificada como una comedia de capa y espada con la historia del libertino.  Hay una increíble concentración de tiempo que incluye una variedad de acción y violencia.  La segunda parte parece más un drama religioso con la moralidad propio del auto sacramental cuya culminación marca la salvación del pecador.  En contraste con la primera parte, la segunda tiene un ritmo lento y meditabundo.  Aniano Peña describe la segunda parte como si fuerta <<El reloj de arena [que] marca el ritmo y eleva la tensión en progresión aritmética>>.

Busquen los motivos románticos que invaden el drama.  Hay una gran acumulación de ellos.  La primera parte en particular tiene todo envuelto en movimiento, dinamismo y acción.

El enlace para el video que miramos en clase del Acto Tercero de la Parte Primera: http://www.youtube.com/watch?v=1lMC8mPwkP8&feature=PlayList&p=D880033B579B16BD&playnext=1&playnext_from=PL&index=3

Se describe el texto de Don Juan Tenorio como un “drama religioso-fantástico en dos partes”.  Mientras pasamos desde la primera parte hacia la segunda, presten atención a los aspectos religiosos y fantásticos de la obra.  Piensen en la combinación de estos elementos y las características del romanticismo.

9 thoughts on “José Zorrilla “Don Juan Tenorio”

  1. En el primer acto de la obra “Don Juan Tenorio,” escrito por José Zorrilla en el siglo XIV, el elemento de comedia es muy importante. Las relaciones entre los personajes como Don Juan y Luis Mejía y sus padres son cómicas para que el público se quede interesada en la obra. Además, al utilizar la comedia en el primer acto, el dramaturgo puede enfocar más en el desarrollo de la trama y los personajes y guardar la moraleja. La comedia es importante porque eso capta la atención de la audiencia. Sin embargo, Zorrilla también usa la comedia para plantear los eventos serios que van a ocurrir. Por ejemplo, es divertido que los padres de los mujeriegos quieren esconderse de sus hijos, pero están escondiendo porque sus hijos han cometido actos deshonorables. Es decir, en el primer acto, el público no puede tomar la situación en serio porque es cómica, pero en realidad esta situación rompe las reglas de la sociedad. El uso de la comedia es importante porque Zorrilla puede introducir temas sociales y políticos de forma más divertido.

  2. “Don Juan Tenorio,” escrito por José Zorrilla, es de un joven caballero y su viaje para Doña Inés, la chica que él había seducido. El primer acto de la obra es un cómico desarrollo de las personas y sus razones para sus acciones. Zorrilla usa la comedia durante este acto para captar su audiencia, pero pienso que en los actos que siguen, Zorrilla va a empezar a notar los puntos verdades del obra. Un conservador, la usa de comedia se burla de las nuevas ideas románticas que todos los otros dramaturgos del siglo XVII le gustan. De la comedia, Zorrilla puede afrontar sus propias opiniones sin la conocimiento de la audiencia. Pero, como Julie dijo arriba, el público no se da cuenta del impacto de las acciones porque son cómicas. No puede tomar la situación en serio. La usa de comedia de Zorrilla en el primer acto crea un media relajado para introducir temas y problemas que él tiene con la sociedad y el romanticismo.

  3. El segundo y el tercero acto de esta obra son muy interesantes porque continuan a explorar las características de los personajes y a enfatizar sus diferencias. Al principio del segundo acto, el lector puede ver que don Luis, un hombre que parece tener buen confianza, se duda muchísimo. El va a la casa de dona Ana para decirla sobre las intentaciones de don Juan, y él cree que va a perderla. El dice Pascual trata de convencer a si mismo que es mejor por decir pero el lector ya sabe que Luis se duda. Esta observación lo hace parecer inferior a don Juan. También es curioso que don Luis no tiene confianza en su mujer, a pesar de que se ama a ella, como él dice luego – quiere decir que las mujeres no tienen ni una senza de responsibilidad? También con respecto a las mujeres, cuando dona Ana agradece a seguir el plan de don Luis, él dice a ella, Esta cita quiere decir que Luis puede controllar a Ana, pero en realidad, ella tiene que resistir las avanzas de don Juan. Esta observación demuestra que los hombres de esta edad trataba de controllar a sus mujeres y que ellas sólo tenían el poder de obedecer a sus hombres, que representa una sociedad muy tiránica. Tambien en el tercero acto, es interesante el papel del padre de Ines. El trata de controllar a ella también, y esta descripción relata a los problemas que tuvo Zorilla con su padre. Finalmente, es interesante las relaciones entre la criada Brigida y Ines. Brigida tiene que decir a Ines que ella ama a don Juan – ella no puede entender sus sentimientos. Esta observación quiere decir que los servientes saben más que sus duenos, y este comentario social dice que los personajes principales de la clase alta ni son tan prudentes ni tan priviligiados que piensan.

  4. En el segundo y tercero actos de “Don Juan Tenorio”, creo que nosotros vemos las colores verdades de los personajes. Por ejemplo, sabemos que el personaje de Don Juan es una persona con malos intenciones, pero creo que en estos dos actos, su personalidad maliciosa y maniobrera es más prominente. Por ejemplo, el incidente con la carta de Doña Inés. Don Juan le pregunta a Brígida si fuera fácil engañarla Doña Inés, Brígida responde, “Bah! Pobre garza enjaulada, dentro la jaula nacida, ¿qué sabe ella si hay más vida ni más aire en que volar?” ¿Aquí, nosotros podemos ver que si Don Juan quiere engañar a una mujer inocente, qué más él puede hacer? Parece que no hay límites para Don Juan. También, para mí, creo que ese obra cambio desde una comedia entre una drama. El primero acto era un poco cómico con los descubrimientos de los padres y la carácter satírica del dialogo, pero para mí, el ambiente de los segundo y tercero actos es más tenso. Ahora, el lector puede ver directamente los crimines de Don Juan.

  5. Al principio de esta lectura para jueves, el acto tiene un título. El titulo es “El Diablo a las puertas del cielo.” Al final de la lectura, yo sé que este diablo es una referencia a Don Juan Tenorio y su destino cuestionable. Mientras leía estos actos, tomaba notas de las referencias diferentes del diablo. Las ilusiones al diablo son descripciones de la personalidad y las acciones de Don Juan. Hay muchas referencias al diablo en las conversaciones entre Doña Inés y Don Juan. Porque Doña Inés no puede resistir las seducciones de Don Juan, ella dice que, “Satán puso en vos su vista fascinadora, su palabra seductora y el amor que negó a Dios” (376). Ella está enamorada. Pero, su padre Don Gonzalo reconoce las intenciones diabólicas. A Gonzalo, Don Juan dice que el amor de Inés es real, y “me torna en otro hombre. . . y ella puede hacer un ángel de quien un demonio fue” (384). Pienso que el contraste entre el imagen de Don Juan como un ángel y diablo es muy interesante. Al final de esta lectura, Don Juan no es exactamente un diablo, pero no hay duda que él no es un ángel. Doña Inés está muerta, pero creo que la sombra de Doña Inés tiene el poder dar destino bueno o malo de Don Juan.

    ¿Qué más ha cambiado en Sevilla?
    ¿Qué pasó con Don Juan?

  6. Estoy bastante seguro que el ultimo acto del primer parte y el primer acto del segundo parte es el climax del teatro. Yo se que se falta el acto final pero pienso que no puede tener mas accion que “El Diablo a las puertas del cielo.” Estaba muy sorprendido en el comienzo del acto, “La Sombra De Dona Ines.” Yo nunca se imagino a todo eso. Tambien yo no crei que la obra va a resultar como estas. No pense que va a tener fantasmas y cosas como esos. Yo se que muchas personajes se murieron pero y vio que no hay muchos de los otras personajes del primer parte del obra, como todo los criados. Ahorra con todo que ha occurido, ha cambiado don Juan? Crees que don Juan realmente vio la sombra de dona Ines o es de su imaginacion?

  7. Durante toda la obra es obvio de que hay un gran conflicto entre la maldad del diablo y la bondad de Dios. En otras palabras, existe la batalla entre lo malo y lo bueno. Aunque, yo personalmente esperaba otro fin, estoy contenta con el hecho de que la bondad de Dios vencio el el alma de don Juan Tenorio. Todavia, no estoy realmente segura de que haya merecido un juicio tan facilmente. Vemos que don Juan Tenorio se “arrepiente” y lo unico que quiere es ser feliz con Ines por el resto de su vida/muerte. Que creen ustedes? Fue justo el veredicto de Dios o hubiese sido razonable que haya hido al infierno?

  8. La versión de Zorrilla me intereso mucho porque quería saber cómo era comparada a la de de Tirso de Molina. . En El burlador de Sevilla y convidado de piedra de 1630 el fin era diferente. Esto es porque como en la versión de Zorrilla Don Juan seduce a la hija de Don Gonzalo, el jefe militar de Sevilla. Después de matar al militar, el invita a la estatua funeraria de Don Gonzalo a una cena. La estatua asiste al banquete y la estatua atrapa a don Juan y lo lleva al infierno. Es diferente porque Zorrilla tiene a Dona Inés que regresa con la palabra de Dios. “Yo mi alma he dado por ti, Y Dios te otorga por mi tu dudosa salvación.” (420) El amor tiene un gran significado aquí porque ahora Don Juan es diferente de su personaje en el comienzo. Al fin él dice, que el Dios es el Dios de Don Juan Tenorio. En el comienzo el no creía en ningún Dios. Al fin, no creo que Don Juan se merezca este gran fin de no ir al infierno porque el amor por una persona no puede regresar la vida de todas las personas que él mato. Ni el amor de las parejas que había destruido por sus juegos. Creo que Zorrilla escribió una versión muy interesante pero me gusta el fin de Tirso de Molina mejor.

  9. Es increíble como en muchos colegios ni siquiera se estudia la obra Zorrilla. Después no quejamos de la incultura general de los jóvenes.

Comments are closed.